Hoy en día, los sistemas foto voltaicos convierten la energía solar en energía eléctrica mediante el efecto fotoeléctrico. De esta forma, la composición química de la célula al ser expuesta a la luz solar genera una diferencia de potencial entre ambas caras. Asimismo, Si se conecta una carga genera una corriente y transmite potencia al sistema.Esta es solo una pequeña descripción de como funcionan los paneles solares.
En caso de necesitar más información sobre el efecto fotoeléctrico, para entender como funcionan los paneles solares, revise este articulo. Además, los paneles solares se pueden clasificar de acuerdo a su composición en:
Clasificación de paneles solares por materiales:
Células de silicio:
El silicio es uno de los elementos más abundantes del planeta. No obstante, las reservas de silicio con un 99.99% de pureza son escasos. En consecuencia, esto llevo a una crisis por la escases de este material en el 2005. Actualmente, con las nuevas tecnologías se han optimizado tanto los procesos de fabricación como la eficiencia de estos. Asimismo, se hizo del silicio una alternativa económica y viable. Incluso, se han encontrado mecanismos que reciclan, hasta el 95% del vidrio y el 90% de los materiales semiconductores.

Células de sulfuro de cadmio y sulfuro de cobre:
Para empezar, tienen como ventaja que su proceso de fabricación es fácil porque se utiliza poco material activo. Sin embargo, los rendimientos máximos obtenidos en laboratorio no superan el 10%. Que a su vez, quedan reducidos a la mitad cuando llegan a la actividad industrial.
Otro problema de este tipo de tecnología está en su rápida degradación, su vida útil es de aproximadamente 5 años. Actualmente, se continua estudiando como alternativa. Mientras, los precios se mantengan competitivos debido a su bajo coste.
Clasificación de forma:
Los paneles de silicio se pueden clasificar de acuerdo a la forma de la célula en:
Mono-cristalinos: paneles con mayor eficiencia pero poco tolerables en cuanto al cambio de temperatura.
Poli-Cristalinos: Son menos eficientes pero soportan mejor las altas temperaturas, ideales para climas cálidos y secos.
Paneles solares híbridos:
Para concluir, La temperatura juega un papel importante en la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos. Por esto mismo, se estudian los paneles híbridos o cogeneradores como solución . En consecuencia, se tiene una combinación entre un panel solar fotovoltaico y panel solar térmico. Es el sistema perfecto. En primer lugar, se produce energía eléctrica. Segundo, se refrigera las celas fotoeléctricas por medio de agua que a su vez alimentan las tuberías de agua caliente.
Rentabilidad de los sistemas fotovoltaicos

En este punto hemos analizado los materiales y como funcionan los paneles solares, ahora toca abordar el tema económico:
¿Son rentables los sistemas fotovoltaicos?
En la década de los 80, era común escuchar que la energía empleada para fabricar un panel solar era mayor que la energía que este era capaz de producir a lo largo de su vida útil. No obstante, esto fue cierto hasta hace unos años, la eficiencia de los paneles a aumentado al punto que estos recuperan la energía empleada en su fabricación en tan solo 1.3 meses.
¿Que beneficios trae un sistema fotovoltaico?
En primer lugar, aumento de confiabilidad del sistema eléctrico, esto se debe a que se cuenta con un respaldo a lo que es suministrado por el operador de red. La confiabilidad es vital en muchos procesos productivos, no pierdas dinero por la falta de fluido eléctrico del operador de red. Ademas de la confiabilidad, un sistema fotovoltaico reduce nuestra huella de carbono, puedes disminuir hasta en un 0.37Kg de CO2 por cada Kwh consumido.
Cambiemos el mundo juntos, instalacion de paneles solares.
Supermalla SAS